viernes, 19 de noviembre de 2010

Insomnio

Acabo de leer la última revista sabatina de El comercio "Somos", y me vuelvo a cruzar con el tema del Insomnio. Quién no lo ha padecido.

Personalmente, no sufría de ello, es más, dormir para mí era una terapia, cada vez que estaba triste o mal, dormía y al instante, cómo ? no sé, sólamente lo hacía. Por otro lado, habían veces de máxima felicidad en que las ideas se me venían a la mente, y llena de motivación las pensaba y repensaba para ejecutarlas, al final se me quitaba el sueño para luego obligarme a dormir, y no podía.

En el Perú ha crecido este problema, el insomnio; dormir, de ser una tarea simple, está resultando ser complicada. Alguna vez leí, que en el futuro, la gente solo dormiría con pastillita y ellos se sorprenderían de los más antiguos, cuando le contarían a sus nietos que antes no era necesario tomarlas, y que de forma espontánea uno se dormía. No quiero pensar que eso va a suceder, y más que es todo una exageración, pero uno nunca sabe.

El exceso de trabajo, trae insomnio, es cierto, pero no es sólo eso, el internet, los vicios, etc,. Quien no se ha quedado hasta tarde sólo por entretenerse un ratito no más en el chat o en el facebook, terrible, y luego otro ratito más y otro más, y .. mañana hay que trabajar, estudiar o despertarse temprano. Y de pronto, ohhh estamos durmiendo a lo mucho 5 , 6 o 7 horas. Feísimo.

Recuerdo cuando trabajaba y estudiaba en Lima, era terrible; llegaba tarde, y a veces me quedaba hasta las 12 para despertarme a las 6 o 7 am, y eso, si dormía bien. Y cuando no lo hacía, qué humor, al día siguiente cansada, te da ganas de mandar al diablo al mundo. O cuando estaba en la universidad y trabajaba, para encima luego chatear, ja. Llegaba a las clases siguientes sólo a dormir, en parte porque eran medio aburridas, pero sobretodo porque no dormía bien y tenía somnolencia.

Hace unos días me preocupé tanto de este tema que no dormí; pero lo que sí me cuestiono es hasta qué punto vamos a seguir viviendo así, eso es vida? , dormir, la cosas más simple y fresca de la vida, y de pronto no podemos hacer eso?, qué está pasando.

Una amiga me dice, que busquemos calidad de sueño antes que cantidad. Eso también es cierto.
Cuanto más profundos dormimos, más ganas de hacer las cosas al día siguiente, más entusiasmo, menos líos, menos somnolencia, cuidado con esto, porque muchos de los accidentes de tránsito son causados por los choferes durmientes.

Para eso se trabaja tanto?, no es que sea floja, estoy en estado perezoso. Pero es que dormir se ha vuelto una de mis prioridades, cuidar mi sueño. Miento, duermo tarde, a eso de las 12, porque chateo, pero también me despierto tarde, dependiendo del día a eso de las 7 u 8 am. Pero eso, porque no tengo horario estricto en estos momentos, porque puedo darme el lujo, aún.

Insisto, lo que me preocupa es... andamos tan activos que no podemos desactivarnos, suena gracioso pero es cierto, acaso alguna vez no te has demorado en desactivarte (descansar) y hacías cualquier cosa, rascarte los pies, pensar, leer, etc?, Y obligarnos a dormir es lo peor que podamos hacer, eso sí, segurísimo, a lo mucho no nos queda otra que quedarnos despiertos, esperando que el sueño llegue en cualquier momento.

Dormir es tan rico, y sigo aquí, escribiendo una líneas a través de esta computadora, la noche es joven dicen algunos.

Insisto, en que la tecnología tiene cierta culpa, desde que hubo luz , electricidad, computadoras, y etc, llevamos una vida más nocturna a cualquier hora del día. Por eso los apagones son tan buenos, réune a la familia, porque da miedo la oscuridad , y se ponen a conversar. Apagones!!!

Sin saber más qué decir, termino diciendo... durmamos.





lunes, 11 de octubre de 2010

El demonio es el aburrimiento

Vargas LLosa dice que vivimos en una época de devoción al entretenimiento. Si bien es cierto que la diversion es importante, en la actualidad ésta se vuelve casi indispensable. Nos gusta la vida fácil o light, incluso los libros son mas ligeros porque a los lectores nos les gusta hacer esfuerzo por entender.Como diría Susy Dias : "no leo libros porque me duele la cabeza". Y ejemplo de esos libros hay montones, empezando por la noviecita de jaime baily, y etc.

Hace tiempo cuando trabaja en una tienda de ropa, conversaba con mis compañeras de ventas. Una de ellas me decía: Me aburro estando acá, espero la hora en que termine el trabajo". Típico comentario de mucha gente. Pero me contaba su disyuntiva:"No entiendo, vengo acá y me aburro, pero llega los fines de semana, cuando no hago nada y me aburro de no hacer nada".
Entonces nos aburrimos de todo. Siento que hemos demonizado el aburrimiento o el no saber que hacer, o no estar ocupados, simplemente, nos desesperamos.

Entonces buscamos como divertirnos, u ocuparnos, para no pensar mucho porque si llega el fin de semana y te echas un momento, comienzas a pensar mucho.

Huimos del trabajo, y llegamos a casa, para luego huir de la casa, que inquietos somos. Parece que no soportamos ningun lugar.

Tal vez, despues de todo no es malo aburrirse un poco, en el trabajo o en casa, tal vez sin querer queriendo, aprendemos a divertirnos si nos quedamos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

A una hora...

A una hora se encuentra Arica de Tacna, cruzas la frontera y es otra realidad. Es posible que como nación nos desarrollemos de otra manera porque la vida en una hora es.......diferente.
He ido por las fiestas de Chile, a su bicentenario, y sorpresa!, no hay mucha gente en la frontera, porque? los chilenos tienen 4 días de feriados y aprovecharn en irse de vacaciones a otras ciudades o a nuestro país.
Llegamos a Arica con unas amigas, vamos a ver que hay en las ferias y ramadas. Venden jugo de frutas, acaso en sus mercados no venden jugo de frutas? algo novedoso, será que estan tan acostumbrados a comer qué cosas, que alguna vez hay que tomar un juguito, y la vendedora, hacia su negocio no más.
Vamos a las ramadas. ramadas? que es eso? son ferias de comida, juegos , y fiestas más que nada. Full yoguis, mi amigo dice que eso le gustan a los chilenos.
Son las 10 de la noche, y hay gente pero no tanto como después. Recien comienzan a salir de sus casas. Veo a la chibolada Qué manera tan distinta de vestirse a la de los peruanos. Las chicas usan mas colores en su vestimenta, los chicos se hacen cada rareza en el cabello. Y son tan diferentes. Es posible que a una hora todo cambie? si. Hasta la comida. Cuentan por ahí que hay una señora que trae comida desde Tacna para venderla en Arica, cómo hace eso? no sé, pero la excusa es que no tiene el mismo sabor.
Su forma de vida es más liberal: conviven entre ellos otras subculturas como los góticos, se siente cierta tolerancia a las diferencias de las personas. Tiene algo de Lima cada vez que voy, porque en Tacna siento la presencia de la represión social, que no te permiten vestirte de tal manera o ser de tal forma y las gente va renunciando a su forma de ser para ser parte del grupo.
Pero, por otra parte los chilenos son restrictivos, tienen leyes que pone orden a la ciudad. Les cuento, tenia todo el deseo de vender mis artesanias allá, pero necesitaba un permiso, sino mis cosas se podían quedar en la frontera. Mi amigo vendía yoguis, me contaba que necesitaba un permiso sanitario, y para eso debía tener agua en bidón con pila para lavar los utenzilios, y quien vendía alimentos no puede tocar dinero, detalles que me hacen pensar... estoy en otro país, porque en el Perú, esas pequeñas cosas falta tener en cuenta.. pero de hecho estamos mejorando. Además, me cuentan qu el costo del cigarro ha subido para bajar el nivel de uso de cigarro.
De regreso a Tacna, en el terminal inernacional hacía hora para irme, mientras tanto encontré a una chica y empezamos a converar, ella venpía de lima y se iba a antofagasta. Por cuanto tiempo?, llevaba varias maletas. Me pregunta a que he venido, le digo : "a vender mis artesanías y ver las fiestas de chile ", me dice: tienes hijos? como diciéndome porque tienes que hacer esto? le digo "no", me vuelve a preguntar: "pero no parece que tuvieras artesanías", le muestro, y luego de un rato, para suerte de principiante, me compra. Gracias amiga.
No olvidar que:
A una hora de Tacna, no ha policías sino carabineros.
A una hora de Tacna, se puede discotequear también, las fronteras atienden toda la noche los fines de semana.
A una hora de Tacna, hace menos frio.
A una hora de Tacna hay un puerto-ciudad con un panorama agradable
A una hora de Tacna, la ciudad crece para arriba.
a una hora de Tacna, simplemente está su hermana, Arica.

martes, 14 de septiembre de 2010

Yases


Yases, alquien se acuerda de ellos? supongo que las muejres si, los hombres no tanto, son unos pequeños objetos que se giran tambièn para hacerlos bailar, pero que se juega con 6 o mas de ellos y con una pelota. Se tira la pelota, se coege un yas, y al toque tienes que coger la pelota antes de que vuelva a rebotar sino pierdes. Y asì, se hace una serie de jugadas, hasta cansarse y ganar.


Es un juego de mi infancia, tenìa yases de metal, de colores, etc, y pelots de goma, tb de colores, nos divertiamos muchos con mis hermanas, felizmente eramos mujeres, asì teni con quien jugar. Y despues de màs de 15 años, vuelvo a jugar, ahora toda una trome, me he dado cuenta de mi avance, me he vuelto mas observadora y calmada para jugar eso.


Mi primita Nataly, està feliz con los yases, ella no los conocìa hasta que vino cuado tenia 6 años, ahora si juega mejor que antes, y no para de jugar, me pide a cada rato, hay que jugar, cansada igual le aceptaba.


tengo la idea que es juego peruano, a lo mucho latinoamericano, pero no europeo, porque ellos son muy pulcros y no le gusta jugar en el piso sentados y menos ensuciarse las manos, jajaja, a veces es bueno ser un poco cochinitos me parece.


Un tributo a los yases, esos minusculos juguetes que nos han divertido tanto en nuestra infancia, y que espero no se pierda por los jeugos de computadora, al menos en las ciudades màs pequeñas o pueblos no se ha perdido, espero que tampoco en las grandes ciudades del Perù y espero tambièn que Nataly haga fama a èstos por las europas.

jueves, 12 de agosto de 2010

Otra vez Espinar

Otravez màs vuelvoaeste lugar,ESpinar, A 5 HORAS DE cUSCO, Y UNA VEZMÀS REAFIRMO, que es una desiertodeichu,

Tiene una gran parecido con Tacna,son lugares amplios, tacna arenal,t espinar ,meseta lleno de ichu, ciudades, que viven de lamineria, ,lapimera atraves de souterhn peru,y lasegundade tintaya,y ambas tiene elmismoproblema,lafaltadeagua,,pense que en todalasierra,habia agua,peromeequivoque, aca, en espinar, no hay,estan peorque en tacna, la situacion es horrible, tienen pocas horas para juntar agua en depositos.

Larelacion mina -falta deaguamedaaentender que xsi existe,acaso todalaminas sellevan gran canidad de agua delosrios?,hast quye punto laexplotacion de mineralesdebe desarrollarse?
pues el boomminero que estamos viviendo en elperu,estasolucionandovariosproblemas,economicos quelapoblacion tenia, dealimentacion, vivienda,etc,,mas tengo laimpresion que en algunos lugares, yasta afectando esta ocupacion cuando sevienen losproblemasdeagua, de contaminacion de rios, dedesaparicion de algunos animales,como el sapo, aqui en espinar, y asi sucesivamente. y por tanto noscontaminamos y ya no vivimos tan bien como queriamos, otro gran problema,es que se deja delado muchasocupacioens dellugar,comolaganaeria y agricultura porque lospagos son menores.

Los conceptos de bienestar como el PBI, ya deben cambiar,como esta sucediendo en ootrospaises, pues no solo indicadoreseconopmicosnospermitiran vivir mejor,eniendo en cuenta ademasque ciudad que iene masdinero,ciuad que crece y ladelincuencia tb. Indicadoresdefelicidad, ya se estan tenieno en cuenta, que lagente realmente se este sientiendo bien, emocionalmente,pero que factores influyen a las tasas defelicidad?,de hecho laalimntacion,vivienda, educacion,perotbseguridad, igualdad deoportunidades, que su vida sea respetada y no afectada, y que haya una vidadecomunidad, que permitaque loas necesidades basicascomo elaguasea satisfechas.

jueves, 8 de julio de 2010

"He venido a hacer la guerra, no la paz"

Esa fue una frase que dijo Jesús, que quedó muy presente en mí, y no creo que la olvide- marcó mucho en mi fe-, porque todo el mundo pensó que él era el típico amor y paz, pero no, Jesus era tambien un rebelde. Los gobernantes de ese entonces se vieron afectados también por sus acciones. Porque sabían que Jesús estaba moviendo masas. Pero eso no es tan importante, Jesús, lo que quería decir con esa frase es que queria librerarnos del sometimiento que muchas veces caemos por diversos motivos y no vino a domesticarnos para que nos quedemos tranquilitos, con la boca cerrada, aceptando las cosas que hacen contra nosotros. Suena fuerte, sí.
Muchas veces nos callamos para "no crear problemas", y nos sometemos o al jefe de trabajo, o al profesor o al gobernante de turno, o a nuestros propios padres, osea , a alguna autoridad.
A que voy con esto?, a expresar mi solidaridad con el padre inglés Paul Mc Auley, de la congregación de la Salle, quien hace 10 años viene trabajando en Loreto y se ha convertido en un defensor de los derechos ambientales en esta ciudad, para no dañar el ecosistema, organizando a la población a través de la Red Ambiental Loretana que fundó. Y el estado quiso expulsarlo del pais con el argumento que estaba afectando el orden público, y hacia cosas contrarias a su trabajo como religioso. SE caso está en proceso.
Claro, el EStado pensó que vino a traer sólo la paz, a domesticarnos con las misas. Pero no sr. Gobierno, la religión cristina, no se trata sólo de ir a misas, y procesiones, se trata de un estilo de vida, de reclamar cuando algo no nos parece, de expresarnos, sólo eso. Y lo mismo pasó en el Tibet, con los budistas, y el gobierno chino, abusaron de su poder para botarlos usando incluso la violencia y dijeron tb que los mismos budistas estaban actuando de forma violenta, y claro, porqué no, tenían que defenderse, uno no sólo vive para estar en paz, y estar en paz significa, no ofender (tal vez sí, si es necesario), pero sí defenderse.
Hay dos tipos de curas en cualquier iglesia: unos que dicen ser curas, pero sólo dios sabe lo que hacen, y hay otros que viven para actuar como Cristo enseñó, de hecho son pocos, y a ellos, o los ofenden, o los botan o los insultan, pero ellos y Dios, sí saben lo que hacen.

martes, 29 de junio de 2010

Los mandalas


Estaba a punto de escribir sobre otro tema de interés hasta que me acordé de los mandalas.

Mucha gente no sabe qué son... He aquí, una pequeña explicación .... Los mandalas son dibujos circulares que lo budistas acostumbran a pintar con arena de adentro hacia afuera como una manera de meditar, cuando lo terminan, lo destrozan como una forma de decir que la vida, es corta, efímera y todo tiene su fin. y así como se contruye , se destruye.


Se hacen de mucho colores, en realidad de los colores que se te ocurran, en internet hay una variedad de paginas que te ofrecen planillas para pintarlas desde las más simples hasta las más complejas.

He pintado algunas con colores escolares, y hace tiempo que no lo hacía porque me demoraba mucho en ello, y no tenía tiempo para esas cosas. Ahora que sí lo tengo, noto la diferencia de hacerlo con paciencia en vez de estar corriendo. Muchos lo utilizan para hacer terapia, y sí, tambien lo recomiendo, sobre todo por esto de la paciencia, no necesitas tener ninguna habilidad para pintar, sólo ganas de hacerlo, y disfrutarlo y usar los colores que quieras.


A que va esta nota?, hace tiempo quise meterme a un taller de estos, no lo hice, pero lo encontré por internet, había uno que llamó mucho mi atencion, así que entré a la pagina web de la que pertenecía; era el blog de una chica, de esas que andan de un lado para otro, que aprovechan su tiempo haciendo lo que les gusta, aprendiendo lo que les interesa, un poco de psicología, otro tanto de coaching, yoga y no sé que más, fue así, que observé,me detuve y me acordé del camino que había olvidado, y dejado pasar; gracias quien quiera que seas por el recuerdo.

domingo, 27 de junio de 2010

Bloggers de moda

Hay cada dato en internet que realmente me sorprende, y digo, no sé nada, dónde estoy, qué hago cuando entro a internet, acaso sólo chateo? y me doy cuenta que puedo saber de todo, al menos de todo un poco.

Es que sucede que leo más los periódicos y revistas y ahí encontré hace tiempo una información sobre chicas anoréxicas y bulímicas; no creía que había chicas con esta enfermedad que aceptaban que tenían esto, pero lo veían de lo más normal, su objetivo era adelgazar más y más, por tanto, se daban recomendaciones.

Tan desinformada ando de lo que pasa en el internet, que ahora leí en el comercio, que están de moda los blogger de Moda, los fahsionistas, gente que habla de tendencias de modas, de ropa, y todo eso. Y es otro mundo, muy desconocido para mí, en el sentido que, sé que hay gente que le gusta la moda, hay diseñadores y etc, pero revisar esos bloggers, me hizo ser consicente de un movimiento o fanatizacion por la moda, por vestirse bien, o a su estilo; entonces me acordé lo que me enseñaban en mi sagrado colegio católico, cristiano, y apostólico sobre la vanidad, y ellas las monjas, muy modestas, solo usan un tipo de ropa con velo, porque les interesa cultivar solo el espíritu, y la vanidad es como malo, esa fue la impresión que tuve; en todo caso su vanidad es ser más buenas y más buenas y solidarias, pero no externamente, la belleza externa no importa, solo la belleza interna.

Por eso , este mundo es desconocido para mí, y me pregunto que dirán las monjas, que es malo hacer eso? que se dedican mucho a su belleza externa?; sí, de alguna manera he crecido con una opinión sobre eso, ciertamente me parecía una exageración, sobre todo gente que se compra mucha ropa, en todo caso no es mi prioridad, porque hay otras cosas más importantes que se necesita cultivar o aprender. Sin embargo, me doy cuenta que la gente es feliz con eso, lo disfruta, lo vive, entonces me cuestiono? cuál es el sentido de la vida? y digo, si eso existe es porque así el universo lo quiere, dios lo quiere. y no entiendo porque hay gente que lo desprecia. Entendiendo, tal vez es algo que no me interesa mucho, pero me ha movido ver tanto interés o sentido en eso. La gente es feliz con eso, lo cual no es todo, pero es. Creo que seré menos mezquina con mi clóset.

viernes, 14 de mayo de 2010

El peruano Robin Hood

Esataba echada en mi cama, y me acordé de el buen Robin Hood, ese hombre que robaba para darle a los pobres. Y me acordé también del famoso tema de la corrupción o coimas, que existe en nuestro país en la mayoría de instituciones del estado. Es que es un tema tan complicado, que no sé cómo se puede luchar contra la corrupción, todo el mundo lo dice sobre todo los funcionarios públicos pero cuidado con lo que digan porque sin darse cuenta o dándose cuenta muchas veces caen en ello.
La pregunta es.... tatataá, porque la mayoría de peruanos cae en problemas de corrupción o coima.
Empezemos, según el diccionario de la real academia, española, corrupción significa alterar algo. También se dice que sucede cuando un individuo o grupo de personas, van en contra de las normas sociales o del interés general, incluso cuando va en contra de sus propias convicciones. ESo me suena a traición.
Robin robaba con un fin, dar a los pobres. Acaso seré que los peruanos nos hemos convertido es una especie de Robin Hood? Diría que los peruanos caemos en casos de corrupción porque somos muy buenos, o muy emocionales o muy desesperados. Entonces, como necesito dinero urgente. O porque mis hijos necesitan estudiar en un buena universidad, necesito sacar provecho. O porque ayudar a mis parientes, amigos porque no tienen trabajo. O porque siplemente todo el mundo lo hace, entonnces porque yo también no?. Esa es la forma más estúpida pero más común en la mayoría de nosotros, aunque no sea necesario el dinero o lo que se te quiera dar para corromperte, pero porque todo el mundo lo hace, yo también. Pienso que se ha hecho una costumbre tan generalizada.....
Con esto no pretendo justificar la actitud del corrupto, de hecho, no es cumplidor de la ley y del bienestar general porque sabe que eso que roba es de todos y se lo quiere para sí mismo, pero sí el menos bueno de todos, en algún momento lo hace por pensar en alguien cercano. Claro, podría decir, que debe irse a la cárcel, claro, porque además así lo dice la ley, pero realmente me llega que todo el mundo ande tildando al otro, de corrupto, cuando de alguna u otra forma todos estamos manchados?, entonces qué hacer?
Me cansé de seguir comprendiendo, que metan a la cárcel a los que se corrompieron.
La pregunta es, porqué es tan fácil corromperse?, Judas existió y como Judas van a seguir existiendo, tal vez porque siempre habrá alguien que no esté de acuerdo con el grupo, que piense en sí mismo. Si existe demasiada corrupción en instituciones de EStado, quiere decir que algo anda mal, más allá de si uno tiene valores o no porque en su mayoría la gente está pensando en sus propios intereses y no en el de los demás. La gente se burla cuando alguien es "bueno" o cumplidor de la ley, esa es la norma ahora. Aprovecharse del puesto que se tiene, para ayudar a su gente, a sus amigos , a sus parientes, y no como debe ser.
Si esa se ha vuelto la norma, que cada uno aproveche del puesto que tiene y rompa las normas, y robe lo que pueda, qué sentido tiene luchar contra la corrupción. Se podrá hacer en la medida que se piense en objetivos comunes y no individuales, y si se quiere pensar en individuales, que se vaya a trabajar a una empresa privada. Pero claro, el Estado existe, para que comulguen todos, y sino los poderosos igual lo corrompen. Uno igual busca cualquier pretexto para corromperse, pero porqué.
Para sentirnos poderosos, amados, idolatrados, que somos lo más grande. Robin Hood por su parte sigue robando para su pueblo. Después de todo veo que no es tan malo el papel de Robin. Pero Robin nunca pensaría más en él que los demás.

lunes, 10 de mayo de 2010

A trabajar

UY, tengo 26 años, debo ya trabajar, claro, y en eso estoy, buscnado con urgencia un trbajo ya porque se me pas los años, claro ese tb es el discurso que me aprendi de todos, claro, hay que dar, ya es hora claro, y es cierto, en eso estoy de acuerdo, hay una energia natural en el hecho de dar, necesitas hacerlo, sino te sientes mal,
MI hermana mayor diria que estoy en contra del trbajo, y yo tambien creo, por un tiempo he luchado en trbajar en algo que me guste, dio resultado, pero luego, plop, por motivos irreales, dejé de hacer lo que me gustaba. y ahora que persigo? un trabajo, para poder vivir, claro, pero tengo casa, comida, necesito vivir? claro, para mi futuro. SI al final estoy actuando como todos pero sin lograr convencerme, Bueno de hecho estr ocupada te hace bien, por lo menos temporalmente.
Me desvié de mi luz, de mi camino, uy, sí ya recordé cual es el mío,

Asi llegue al PRONAMA, PROGRAMA NACIIONAL DE ALFABETIZACIÓN. QUE POCOS CONOCEN A EXCEPCIÓN DE LOS PROFESORES, sobre todo de las normales, porque al parecer les obligan enseñar para que se puedan titular, interesante. MI mamá es la primera en desanimarme en entrar ahí, porque? porque hace 30 años que ella participó, y no encontró gente interesada en aprender y otras cosas. Entro igual necia yo, averiguo en internet, y en argentina se enseña a alfabetizar de manera voluntaria, osea no se les paga nada y por las historias que lei, siento que funciona ese programa, y porque aca no?, la gente va a eseñar sin muchos {{animos, la gente se desanima en el camino y renuncia, porque es tan pesado este programa? porgram del estado claro, para que sirve?, , parce que nadie sabe y todos repiten que para mejorar su calidad de vida,

aca en tacna, la gente vive bien la mayoría, es una d las ciudades menos pobres del peru, sin embargo, a pesar de ello, tiene sus problemas, sí lo he notado, las mujeres trbajn demasiado, todas me dicen que no tienen tiempo para aprender, que hay que trbajar para mantener a los hijos, para vivir, etc,,. y claro, mi mamá tambien me dice eso, en realidad todos los adultos me dicen eso, que no tiene tiempo, ... claro, pero como tu eres una vaga tienes tiempo.. claro.... si ps, los vagos son los unicos con tiempo disponible, reconosco que ando vagando algo, aun me duele que me digan eso, pero es cierto tb que descubrí dejar de hacer tantas cosas para poder hacer otras, simplemente, yendo a otra ciudad, esa fue mi solución, pero no siempre funciona. Si pues, nuestra mente está cargada de muchas cosas por hacer y obligaciones.

A lo que iba....nos desanimamos mi amiga y yo buscando gente, y que nos digan que no están muy interesados, porque son mayores de edad? (mayores de 60 no quieren aprender, les parece poco util hacerlo y opino casi igual, podrian aprender otas cosas más divertidas). UN amigo me dice qe hay mucha gente que ha progresado sin saber leer y escribir, y otro me dice que ellos saben lo basico de matematicas suficiente para hacer su negocio. y es cierto, aca en tacna , el problema no es tan grave, salvo porque no hablan con un lenguaje mas apropiado para la gente de la ciudad. Gente interesada en aprender de 18 a 40 años, sí ellos tiene aun las ganas y entusiasmo. Aún así, hay que seguir buscando.

dentro de la organización del pronama, tampoco está muy bueno que digamos, no distribuyen bien las zonas, y no se ubica las zonas más necesitadas, como magollo que sí necesita más gente, y tacna- cercado no mucha, a pesar de ello se ha encontrado algunas personass.

Este programa dejo de exsitir en gob de toledo, un amigo me dice que porque es un programa populista , para mejorar la economia , pero si toledo no lo uso porque alan lo vuelve a usar, mmmm, no eran tan necesario, Acabo de leer, que Kabir, es como jesus en la india, completamente anafabeto , sin embargo fue capaz de criticar sobre las castas que existian en la india y la discriminación. Me hace pensar, que no se necesita saber a escribir y leer, para pensar y observar como nos tratan. Tal vez lo qe sí realmente necesitemos es elevar el nivel de conciencia de la población. y sentirse valorados por los conocimientos que s{i poseen y que no es necesariamente saber a leer y escribir,Pues muy facilmente podria estar en contra de este programa, pero el Per{u esta as{i, o no queremos ver aun la realidad, y darles lo que realmente necesiten, porque ni ellos piden aprender a leer y a escribir, el estado, les impone a que aprendan o les crea la necesidad. A pesar de ello, siempre hay gente deseosa de aprender.