viernes, 2 de diciembre de 2011

INEI = Instituto de NElidas Incomprendidas

Mi último breve paso fue por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), 3 o 4 días de capacitación para dos de trabajo como aplicadora de una evaluación a niños de 2do grado, para conocer su nivel de rendimiento en comprensión lectora y matemática.

Vaya capacitación, poco entretenida y original sobre todo, pensé que podíamos explayarnos, pero noooo, no fue así, no se podía, estaba prohibida la creatividad, cuanto más uno se alineaba a lo que te decían (incluso había una guía para que repitas lo mismo) te calificaban con puntos demás.  Parecía que teníamos que ser actores por un momento y aprendernos de memoria el libreto?. De hecho, imagino que no fui tan bien calificada aunque mi jefa, se sorprendió que haya sacado un alto puntaje en el examen escrito (debido al orden en los procedimiento que tuve en cuenta) porque según ella me notaba bastante insegura. pero bueno.

Pero en sí no creo que el INEI sea la única institución que te ro-bo-ti-ze, en las diferentes cosas que hacemos, en los estudios por ejemplo, cuando sea más parecido la respuesta a lo que dice el profesor, tendrá su 20, incluso cuando se aprende una danza, se sigue una seria de pasos, y cuanto más preciso se hace a lo que se le indica, biennnn, cuando se sigue una receta al pie de la letra también. Entonces, dónde reside el ser creativo de ser humano?, la belleza del ser humano?, la expresión propia y original ........Es que no somos máquinas, que sino para eso existen las computadoras, hay algo más allá. de eso, algo más allá de los pasos de baile que no bata con aprenderlos de memoria, sino sentir la danza, hay algo más allá de simplemente ejecutar una receta, sentir el gusto, saborear la comida, si está bien o si está mal. hay algo más allá. de una simple nota, y repetir lo que diga el profesor, acaso no es opinar con voz propia?, sentir la dicha de decirlo aunque al profesor no le agrade; habrá algo más parte de cumplir los procedimientos como aplicadora? Claro que hay, pues la vida es en sí impredescible y por más manuales para aplicadores que haya, siempre existe la dicha de la sorpresa, de lo inesperado. En el momento de la ejecución de la evaluación, no es posible ser un robot; da ganas hasta de jugar con los niños, o preferir los dibujos libres que la evaluación. Para algo deben servir las estadísticas, pero aún no las entiendo, no me satisfacen.....


Esperemos que dichas evaluaciones sirvan para algo. Buenos las estadísticas son exactas no?, están permitidos los errores, o mejor dicho sí lo están, pero se requieren la máxima perfección, y corregimiento de ellos. La ansiedad en esas pruebas, en el trabajo se nota, la gente no soporta esperar las largas, colas quiere yaaaa que se le atienda sus jefecita para revisar resultados. Es esto caminar?, se logra algo? corriendo?, la alimentación se detiene por el trabajo. Buenos, dícese que son trabajos temporales. El tiempo pasa y la precisión es lo que se requiere. A pesar de ello recordemos que PI no es exacto.

De todas formas, el trabajito ha servido, en mi caso, para ordenar mis procedimientos de trabajo, andaba en un cuasi caos, ha servido para ordenar mis tiempos, ha servido para entender que tenemos un poco de robot que es necesario, siempre y cuando se complemente con la creatividad y la capacidad de responder al momento dado.






martes, 30 de agosto de 2011

Santa Rosa de Lima o Isabel Flores de Oliva?

Hoy día se celebra el día de Santa Rosa de Lima en el Perú y las Filipinas, es patrona de la Policía Nacional del Perú también, es decir, tiene buena influencia y seguidores por estos lares.

Como profesora de un colegio secundario, enseño también religión, y escogí como tema enseñar sobre la vida de Santa Rosa de Lima, para lo cual he tenido que informarme por medio de internet, chekeo las páginas y encuentro información más que de sus obras de caridad (casi nada) de sus penitencias, de sus autotorturas, de sus formas de culpabilizarse por ser bonita, puesto que la iglesia siempre ha ido contra la vanidad de las personas. ¿Esto era lo que iba a enseñarles? Fue así que me entró el bichito de averiguar más.

Me ha tentado discutir sobre el asunto cuando leí este artículo:
Aquí, la tratan como Santa Loka de Lima, y le hacen un diagnóstico psiquiátrico para saber cuál era su problema: esquizofrenia, piscosis, masoquismo, bipolaridad. Una opinión de estos tiempos, vista por laicos, pero sin opinión de la iglesia.

Es cierto también que no somos quién para juzgar a alguien del siglo XVII con una mentalidad del siglo XXI, se supone que hemos evolucionado en conciencia, pero aún deja un picazón, una duda de si era necesaria su santa penitencia, golpearse, echarse ají a los ojos, dormir en cama de púas, y etc. ¿Era necesario? teniendo en cuenta que la vida de otros santos de su época son luz aún en la actualidad, como la de San martín de Porres, San Francisco de asís, etc, y no se sometían a ese tipo de autocastigos. Porqué atentar contra el cuerpo, si la Biblia misma dice que es nuestro templo, y hay que cuidarlo. qué será?

Conversaba sobre mis papás de ello, y uno de ellos me decía: " era su forma de castigarse por cometer un error", es decir la autoridad externa que el común necesita para corregir sus errores, ella lo había internalizado y ella misma se castigaba autoflagelándose por sus malas acciones. Hasta ahí, puede entenderse y es loable, como ser autónomo que busca la perfección, sin esperar que alguien le corrija.

Vuelvo a repetir, no somos quienes para jusgarla, pero de hecho sus actitudes nos asombran, además, a pesar que estamos en el siglo XXI, muchos son masoquistas en estos tiempos, algo ha cambiado?, acaso no existe sadomasoquismo aún?, acaso mucha gente no deja de comer como lo hizo ella? llegando a la anorexia y bulimia?, acaso no muchos se hacen tatuaje por todo el cuerpo, símbolo de que el dolor de la aguja les causa placer, y acaso no hay gente que practica la suspensión?(estirarse la piel de la espalda con ayuda de alambres), sin contar aquellos hombres que dejan que las mujeres les golpee o haga lo que quiera con su cuerpo, muchas santa rosas existen en estos días ha pesar que no son religiosos; algo ha cambiado? Y otros tampoco entienden sus actitudes, cada quién sabe porqué lo hace y el placer que les causa. ¿ Porqué no mejor dejamos de ser Santa Lokas de Lima?


Desde un punto de vista histórico, leí una teoría de x persona: " Santa Rosa no era más que parte de la campaña evangelizadora de España en el nuevo mundo , así como lo es la Virgen de Guadalupe en México , se han puesto a pensar que los dos mas grandes ídolos de la Iglesia Católica estan en las ciudades mas poderosas del vireynato? Poder y sumisión a eso se reducía todo." Se van entendiendo mejor las cosas no?

Santa Rosa de Lima, o simplemente Isabel Flores de Oliva?
(siento la culpabilidad cristiana de criticarla o dudar de su santidad)
Sus acciones van más allá de nuestra comprensión común.









martes, 25 de enero de 2011

El campo y la ciudad


Hay una brecha muy grande entre el campo y la ciudad.

Otra vez en Espinar, con mi abuela, que fuimos a dejarla... Mi mamá dice que no entiende que ya debe irse con nosotros porque allá ella no puede quedarse sola. Y claro, ella que ha vivido casi toda su vida en el campo, y que tiene un basto espacio donde moverse, que la pretendan dejar en un cuarto o en una casa no más de 2o0 m2 y sin mucho que hacer, no podría salir lo suficiente y encima las escaleras que su cuerpo ya no las tolera. No, demasiado para ella.

Me han contado que la mamá de una joven que trabajaba para nosotros, no quiere ir a la ciudad a vivir con sus hijos, y ha decidido regresar al campo aunque sea sola, e imagino el porqué.

Sin embargo la gente de ciudad tampoco se atrevería ir a vivir en el campo, y si lo hacen es por trabajo sientiéndose obligados a hacerlo, claro que hay excepciones. Incluyéndome, el campo me gusta, pero vivir ahí es otra cosa, y me pregunto, soportaré, tal vez lo pensé mucho.

Es otra forma de vida, otras costumbres, idioma, celebraciones, diversiones, comida, el clima, etc.

En qué momento se dividió el campo de la ciudad, en que momento surgieron estos dos mundos.
Ójala, deje de haber esta distancia, felizmente hay más organizaciones que se están interesando e en la vida campesina, en apoyar a la gente que trabaja ahí porque realmente no hay progreso.

Mi mamá me cuenta que después de la reforma agraria, muchas haciendas se fueron al abismo; por una parte, los campesinos a quienes se les había dado parte de estas tierras para trabajarlas, algunos se quedaron y otros vendieron los terrenos para irse a la ciudad, no había alguien que los dirigiese, faltaba organización, y así poco a poco la gente se fue a la ciudad;y los ex-hacendados, sufriendo el despojo de sus tierras, el trabajo de toda su vida, motivo por el cual sus hijos también decidieron salir de ahí, al notar el fracaso familiar. Generación que huyó del campo a la ciudad con miras de un futuro mejor. Después de tres decadas o más, la gente ha vuelto a mirar esas tierras abandonadas y que antaño eran tierras victoriosas de ganado y sembrío . Esperemos que el campo sea como antes y que la gente regrese a la tierra del olvido.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Insomnio

Acabo de leer la última revista sabatina de El comercio "Somos", y me vuelvo a cruzar con el tema del Insomnio. Quién no lo ha padecido.

Personalmente, no sufría de ello, es más, dormir para mí era una terapia, cada vez que estaba triste o mal, dormía y al instante, cómo ? no sé, sólamente lo hacía. Por otro lado, habían veces de máxima felicidad en que las ideas se me venían a la mente, y llena de motivación las pensaba y repensaba para ejecutarlas, al final se me quitaba el sueño para luego obligarme a dormir, y no podía.

En el Perú ha crecido este problema, el insomnio; dormir, de ser una tarea simple, está resultando ser complicada. Alguna vez leí, que en el futuro, la gente solo dormiría con pastillita y ellos se sorprenderían de los más antiguos, cuando le contarían a sus nietos que antes no era necesario tomarlas, y que de forma espontánea uno se dormía. No quiero pensar que eso va a suceder, y más que es todo una exageración, pero uno nunca sabe.

El exceso de trabajo, trae insomnio, es cierto, pero no es sólo eso, el internet, los vicios, etc,. Quien no se ha quedado hasta tarde sólo por entretenerse un ratito no más en el chat o en el facebook, terrible, y luego otro ratito más y otro más, y .. mañana hay que trabajar, estudiar o despertarse temprano. Y de pronto, ohhh estamos durmiendo a lo mucho 5 , 6 o 7 horas. Feísimo.

Recuerdo cuando trabajaba y estudiaba en Lima, era terrible; llegaba tarde, y a veces me quedaba hasta las 12 para despertarme a las 6 o 7 am, y eso, si dormía bien. Y cuando no lo hacía, qué humor, al día siguiente cansada, te da ganas de mandar al diablo al mundo. O cuando estaba en la universidad y trabajaba, para encima luego chatear, ja. Llegaba a las clases siguientes sólo a dormir, en parte porque eran medio aburridas, pero sobretodo porque no dormía bien y tenía somnolencia.

Hace unos días me preocupé tanto de este tema que no dormí; pero lo que sí me cuestiono es hasta qué punto vamos a seguir viviendo así, eso es vida? , dormir, la cosas más simple y fresca de la vida, y de pronto no podemos hacer eso?, qué está pasando.

Una amiga me dice, que busquemos calidad de sueño antes que cantidad. Eso también es cierto.
Cuanto más profundos dormimos, más ganas de hacer las cosas al día siguiente, más entusiasmo, menos líos, menos somnolencia, cuidado con esto, porque muchos de los accidentes de tránsito son causados por los choferes durmientes.

Para eso se trabaja tanto?, no es que sea floja, estoy en estado perezoso. Pero es que dormir se ha vuelto una de mis prioridades, cuidar mi sueño. Miento, duermo tarde, a eso de las 12, porque chateo, pero también me despierto tarde, dependiendo del día a eso de las 7 u 8 am. Pero eso, porque no tengo horario estricto en estos momentos, porque puedo darme el lujo, aún.

Insisto, lo que me preocupa es... andamos tan activos que no podemos desactivarnos, suena gracioso pero es cierto, acaso alguna vez no te has demorado en desactivarte (descansar) y hacías cualquier cosa, rascarte los pies, pensar, leer, etc?, Y obligarnos a dormir es lo peor que podamos hacer, eso sí, segurísimo, a lo mucho no nos queda otra que quedarnos despiertos, esperando que el sueño llegue en cualquier momento.

Dormir es tan rico, y sigo aquí, escribiendo una líneas a través de esta computadora, la noche es joven dicen algunos.

Insisto, en que la tecnología tiene cierta culpa, desde que hubo luz , electricidad, computadoras, y etc, llevamos una vida más nocturna a cualquier hora del día. Por eso los apagones son tan buenos, réune a la familia, porque da miedo la oscuridad , y se ponen a conversar. Apagones!!!

Sin saber más qué decir, termino diciendo... durmamos.





lunes, 11 de octubre de 2010

El demonio es el aburrimiento

Vargas LLosa dice que vivimos en una época de devoción al entretenimiento. Si bien es cierto que la diversion es importante, en la actualidad ésta se vuelve casi indispensable. Nos gusta la vida fácil o light, incluso los libros son mas ligeros porque a los lectores nos les gusta hacer esfuerzo por entender.Como diría Susy Dias : "no leo libros porque me duele la cabeza". Y ejemplo de esos libros hay montones, empezando por la noviecita de jaime baily, y etc.

Hace tiempo cuando trabaja en una tienda de ropa, conversaba con mis compañeras de ventas. Una de ellas me decía: Me aburro estando acá, espero la hora en que termine el trabajo". Típico comentario de mucha gente. Pero me contaba su disyuntiva:"No entiendo, vengo acá y me aburro, pero llega los fines de semana, cuando no hago nada y me aburro de no hacer nada".
Entonces nos aburrimos de todo. Siento que hemos demonizado el aburrimiento o el no saber que hacer, o no estar ocupados, simplemente, nos desesperamos.

Entonces buscamos como divertirnos, u ocuparnos, para no pensar mucho porque si llega el fin de semana y te echas un momento, comienzas a pensar mucho.

Huimos del trabajo, y llegamos a casa, para luego huir de la casa, que inquietos somos. Parece que no soportamos ningun lugar.

Tal vez, despues de todo no es malo aburrirse un poco, en el trabajo o en casa, tal vez sin querer queriendo, aprendemos a divertirnos si nos quedamos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

A una hora...

A una hora se encuentra Arica de Tacna, cruzas la frontera y es otra realidad. Es posible que como nación nos desarrollemos de otra manera porque la vida en una hora es.......diferente.
He ido por las fiestas de Chile, a su bicentenario, y sorpresa!, no hay mucha gente en la frontera, porque? los chilenos tienen 4 días de feriados y aprovecharn en irse de vacaciones a otras ciudades o a nuestro país.
Llegamos a Arica con unas amigas, vamos a ver que hay en las ferias y ramadas. Venden jugo de frutas, acaso en sus mercados no venden jugo de frutas? algo novedoso, será que estan tan acostumbrados a comer qué cosas, que alguna vez hay que tomar un juguito, y la vendedora, hacia su negocio no más.
Vamos a las ramadas. ramadas? que es eso? son ferias de comida, juegos , y fiestas más que nada. Full yoguis, mi amigo dice que eso le gustan a los chilenos.
Son las 10 de la noche, y hay gente pero no tanto como después. Recien comienzan a salir de sus casas. Veo a la chibolada Qué manera tan distinta de vestirse a la de los peruanos. Las chicas usan mas colores en su vestimenta, los chicos se hacen cada rareza en el cabello. Y son tan diferentes. Es posible que a una hora todo cambie? si. Hasta la comida. Cuentan por ahí que hay una señora que trae comida desde Tacna para venderla en Arica, cómo hace eso? no sé, pero la excusa es que no tiene el mismo sabor.
Su forma de vida es más liberal: conviven entre ellos otras subculturas como los góticos, se siente cierta tolerancia a las diferencias de las personas. Tiene algo de Lima cada vez que voy, porque en Tacna siento la presencia de la represión social, que no te permiten vestirte de tal manera o ser de tal forma y las gente va renunciando a su forma de ser para ser parte del grupo.
Pero, por otra parte los chilenos son restrictivos, tienen leyes que pone orden a la ciudad. Les cuento, tenia todo el deseo de vender mis artesanias allá, pero necesitaba un permiso, sino mis cosas se podían quedar en la frontera. Mi amigo vendía yoguis, me contaba que necesitaba un permiso sanitario, y para eso debía tener agua en bidón con pila para lavar los utenzilios, y quien vendía alimentos no puede tocar dinero, detalles que me hacen pensar... estoy en otro país, porque en el Perú, esas pequeñas cosas falta tener en cuenta.. pero de hecho estamos mejorando. Además, me cuentan qu el costo del cigarro ha subido para bajar el nivel de uso de cigarro.
De regreso a Tacna, en el terminal inernacional hacía hora para irme, mientras tanto encontré a una chica y empezamos a converar, ella venpía de lima y se iba a antofagasta. Por cuanto tiempo?, llevaba varias maletas. Me pregunta a que he venido, le digo : "a vender mis artesanías y ver las fiestas de chile ", me dice: tienes hijos? como diciéndome porque tienes que hacer esto? le digo "no", me vuelve a preguntar: "pero no parece que tuvieras artesanías", le muestro, y luego de un rato, para suerte de principiante, me compra. Gracias amiga.
No olvidar que:
A una hora de Tacna, no ha policías sino carabineros.
A una hora de Tacna, se puede discotequear también, las fronteras atienden toda la noche los fines de semana.
A una hora de Tacna, hace menos frio.
A una hora de Tacna hay un puerto-ciudad con un panorama agradable
A una hora de Tacna, la ciudad crece para arriba.
a una hora de Tacna, simplemente está su hermana, Arica.

martes, 14 de septiembre de 2010

Yases


Yases, alquien se acuerda de ellos? supongo que las muejres si, los hombres no tanto, son unos pequeños objetos que se giran tambièn para hacerlos bailar, pero que se juega con 6 o mas de ellos y con una pelota. Se tira la pelota, se coege un yas, y al toque tienes que coger la pelota antes de que vuelva a rebotar sino pierdes. Y asì, se hace una serie de jugadas, hasta cansarse y ganar.


Es un juego de mi infancia, tenìa yases de metal, de colores, etc, y pelots de goma, tb de colores, nos divertiamos muchos con mis hermanas, felizmente eramos mujeres, asì teni con quien jugar. Y despues de màs de 15 años, vuelvo a jugar, ahora toda una trome, me he dado cuenta de mi avance, me he vuelto mas observadora y calmada para jugar eso.


Mi primita Nataly, està feliz con los yases, ella no los conocìa hasta que vino cuado tenia 6 años, ahora si juega mejor que antes, y no para de jugar, me pide a cada rato, hay que jugar, cansada igual le aceptaba.


tengo la idea que es juego peruano, a lo mucho latinoamericano, pero no europeo, porque ellos son muy pulcros y no le gusta jugar en el piso sentados y menos ensuciarse las manos, jajaja, a veces es bueno ser un poco cochinitos me parece.


Un tributo a los yases, esos minusculos juguetes que nos han divertido tanto en nuestra infancia, y que espero no se pierda por los jeugos de computadora, al menos en las ciudades màs pequeñas o pueblos no se ha perdido, espero que tampoco en las grandes ciudades del Perù y espero tambièn que Nataly haga fama a èstos por las europas.